sábado, 3 de diciembre de 2011
TRUE CRYP
martes, 31 de mayo de 2011
Fuente de Energia
Este circuito esta compuesto por varias etapas que realizan una funcion en especifico, las cuales son:
- Transformacion
- Rectificacion
- Filtracion
- Regulacion
- Salida
TRANSFORMACION
Esta parte es la encargada de reducir el voltaje de entrada que biene directamente de la red electrica que nos da 120 v a en este caso 24 v que es lo que el transformador que adquirimos nos da a la salida. El funcionamiento de un transformador es mas que sencillo funciona con 2 bobinas y su me canismo tambien es facil, el numero de vueltas en la primera bobina entre el numero de vueltas de la segunda bobina, esto se puede interpretar muy facilmente.
RECTIFICACION
La mayoría de los circuitos electrónicos utilizan para funcionar corriente continua (DC), mientras que, como hemos comentado anteriormente, la tensión que llega y sale del transformador es alterna (AC). Para poder transformar esta corriente alterna en continua utilizamos un circuito basado en diodos semiconductores al que denominamos rectificador. En la figura 4 vemos la forma de la tensión alterna como sale del transformador y como queda después de rectificarla:
Existen diversas configuraciones para realizar esta función, aquí nos vamos a centrar en la rectificación monofásica de onda completa. En la figura 5 se puede ver dos configuraciones para un rectificador de onda completa con transformador con y sin toma intermedia.
Normalmente estos componentes tienen impresos el nombre de las patillas siendo + y – las salidas en continua y ~ las entradas de alterna. Para seleccionar el puente rectificador ( o diodos ) que necesitamos, necesitamos determinar la tensión y la corriente máxima de trabajo, que han de ser suficientes para nuestro circuito. Por ejemplo, si queremos construir una fuente de alimentación de 12v y 1A en el secundario, necesitaremos un puente rectificador ( o 4 diodos ) que soporten al menos 1 amperio y 12v, siempre intentando dejar un margen de al menos un 30%, lo que quiere decir que necesitaríamos uno de 1,3A y 15,6v ( este valor de corriente posiblemente no lo encontremos en el mercado y tendremos que ir a uno de 1,5A, en cuanto a la tensión normalmente utilizaremos de 230v por lo que no habrá problemas).
Filtracion
Una vez la señal esta rectificada, obtenemos una forma de onda que no es precisamente continua ( ver figura 7 ). Para poner eliminar la ondulación, y dejar la tensión lo más continua posible, filtraremos la señal utilizando uno o más condensadores en paralelo. En la figura 7 se puede apreciar como queda esta señal una vez filtrada.
Para calcular el valor del condensador, podemos utilizar una aproximación bastante buena con la siguiente ecuación:
En donde:
- Vmax: Es el valor máximo de la tensión de entrada que equivale al valor de pico del secundario del transformador (Vpk).
- Vmin: Tensión mínima que queremos que tenga la tensión de entrada y que determina el rizado de la fuente.
- Imax: Intensidad máxima en el secundario.
- T: Periodo de la señal de la red, para 50Hz y rectificador de onda completa son 10 ms. En media onda seria 20 ms.
- C: Capacidad del condensador de filtro en faradios.
En el caso de necesitar corrientes superiores a 1A, como ya se ha dicho, pueden utilizarse los reguladores de la serie 78HXX, LM3XX, en cápsula TO-3, capaces de suministrar 5A, no muy habituales. Otro problema reside en que sólo se disponen de 5V, 12V y 15V, que en la mayoría de los casos puede ser suficiente.
En el supuesto de necesitar una tensión regulable (ajustable) desde 1'7V a 24V. El regulador a utilizar podría ser uno de la serie LM317, LM350 o LM338, la diferencia con los anteriores es que el terminal común, en lugar de estar conectado a masa, es del tipo flotante y por lo tanto esto permite ajustarle en tensión. Estos con los encapsulados típicos, TO-220 o TO-3.
En la figura 302, se muestra el esquema básico mejorado. Los condensadores C1 y C2, se emplean con el fin de eliminar tensiones alternas residuales y mejorar el rizado de la rectificación, en cuanto a los diodos D1 y D2, sirven para la seguridad del regulador, contra tensiones inversas y evitar las tensiones parásitas o transitorios que lo destruyan. Es muy recomendable, siempre insistiré, se deben poner los mencionados diodos.
Fig. 302
Finalmente en la figura 303, se presenta una fuente de alimentación regulable de 1,7 V a 28 V, respetando los valores de entrada, máximo de 40 V. Para evitar dañar el regulador, por exceso de calor, se recomienda refrigerarlo mediante un disipador de aluminio adecuado que encontrará en los comercios especializados del ramo. El potenciómetro ajustable R2, permite ajustar la tensión de salida que se desee en cada momento. El diodo D1, protege al regulador de corrientes inversas, mientras que el diodo D3, evita que una conexión inversa fortuita, cause problemas a la fuente por polaridad invertida. Esta fuente de tensión regulada ajustable no dispone de sistema cortocircuitable externo, por lo que habrá que llevar mucho cuidado de no producir ningún cortocircuito en sus terminales de salida, causaría su destrucción.
Fig. 303
FUENTE REGULADA EN TENSIÓN Y CORRIENTE.
El circuito anterior, se puede mejorar considerablemente con sólo añadir un nuevo regulador que nos permita ajustar la corriente de salida de forma lineal mediante un potenciómetro P2 de 500W. Este regulador IC2, se conecta como regulador de corriente, lo que se consigue conectando la patilla 'flotante' o de masa, a la patilla de salida mediante una resistencia Rx, que en nuestro caso se encuentra en paralelo con el conjunto de resistencias de 1k y un potenciómetro de 500W para su ajuste lineal.
Además, para mejorarlo, hemos añadido una tensión negativa de -10V, limitada por una resistencia y un diodo zener de 1,2 V (diodo LM385), que se encargará de proporcionar un punto de tensión negativa en la patilla 'flotante' o de masa del regulador IC1, encargado de proporcionar la tensión regulable mediante el potenciómetro P1, como ocurría en el anterior esquema, esto nos permitirá obtener una tensión de salida comprendida entre 0V y los 27V (tensión de margen). El esquema descrito se puede apreciar en la figura 303b.
Fig. 303b
El diodo LED en paralelo con Rx, nos indicará cuando rebasamos el límite de corriente previsto. Con estos ejemplos, se dispone de unos esquemas sobre fuentes de alimentación reguladas que pueden servir como punto de partida para otros proyectos y porqué no, ellas mismas tal cual, pueden sacarnos de un apuro con unos pocos elementos y un poco de nuestro tiempo.
domingo, 27 de febrero de 2011
Diodo Zener
Diodo Zener - The best home videos are here
viernes, 25 de febrero de 2011
Diodo LED
Si se pasa una corriente a través del diodo semiconductor, se inyectan electrones y huecos en las regiones P y N, respectivamente.
Dependiendo de la magnitud de la corriente, hay recombinación de los portadores de carga (electrones y huecos). Hay un tipo de recombinaciones que se llaman recombinaciones radiantes (aquí la emisión de luz).
Dependiendo del material de que está hecho el LED, será la emisión de la longitud de onda y por ende el color.
A | Ánodo |
---|---|
B | Cátodo |
1 | Lente/encapsulado epóxico |
2 | Contacto metálico |
3 | Cavidad reflectora |
4 | Terminación del semiconductor |
5 | |
6 | |
7 | |
8 | Borde plano |
El diodo LED debe ser protegido. Una pequeña cantidad de corriente en sentido inverso no lo dañará, pero si hay picos inesperados puede dañarse.
Una forma de protegerlo es colocar en paralelo con el diodo LED pero apuntando en sentido opuesto un diodo de silicio común.
Aplicaciones tiene el diodo LED. Se utiliza ampliamente en aplicaciones visuales, como indicadoras de cierta situación específica de funcionamiento.